- SEMINARIO FINALIZADO | CODIFICACIÓN DE ACTUALIZACIONES EL APRENDIZAJE FEDERADO MEDIANTE PLANOS DE BITS GENERALIZADO – ENCODING OF UPDATES IN FEDERATED LEARNING USING GENERALIZED BIT PLANES
Lugar: Centro de Simulación Computacional (CSC-CONICET)
Fecha: 22 de octubre de 2025 – 12 hs.
Docente invitado: Lisandro Lovisolo (UERJ)
Profesores anfitriones: Dr. Leonardo Vega Rey (CSC-CONICET)
Resumen:
En el paradigma de aprendizaje federado, se utilizan múltiples fuentes de datos en diferentes dispositivos para aprender un modelo de forma distribuida. En cada dispositivo se utilizan instancias para aprender/actualizar el modelo localmente. Se envía cada actualización del modelo local a una central, para actualizar el modelo global. Y se reenvía a los dispositivos el modelo global, o su actualización. Este proceso se repite hasta alcanzar un criterio de convergencia. Este proyecto busca evaluar el uso de representaciones que utilizan planos ternarios (planos de bits generalizados) para codificar los gradientes locales transmitidos a la unidad central. Se pretende estudiar el impacto de esta codificación en la convergencia y la calidad del aprendizaje.
Bio:
Lisandro Lovisolo es profesor titular en el Departamento de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) desde 2003, donde imparte cursos de pregrado y posgrado. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) en 2006. Entre 2020 y 2022, recibió una beca Marie Skłodowska-Curie de la Comunidad Europea para una pasantía postdoctoral en el Departamento de Teoría de la Señal de la Universidad de Alcalá de Henares en España. Sus principales intereses son las áreas de procesamiento de señales, imágenes y video, sistemas y redes de comunicaciones, y las tecnologías subyacentes en computación y sus diversas aplicaciones. Ha investigado la compresión de señales, la detección y el reconocimiento de fenómenos utilizando descomposiciones de señales adaptativas y representaciones dispersas, utilizando diferentes algoritmos y modelos (muestreo basado en transformadas, voraz y compresivo), utilizándolos en varios escenarios, incluyendo modelado, compresión, separación de fuentes y otras aplicaciones de procesamiento de señales. También se ha dedicado a la investigación, implementación y desarrollo de sistemas de comunicaciones inalámbricas utilizando diversas tecnologías, así como sistemas de televisión. Fue elevado al rango de miembro senior del IEEE en 2018.
Organizado por:
Centro de Simulación Computacional – CONICET
Inscripción y consultas:
📧 csc@csc.conicet.gov.ar
- SEMINARIO FINALIZADO | OPPORTUNITIES AND CHALLENGES BEYOND 5G / HUMAN-CENTRED DIGITAL TRANSFORMATION FOR UNDERSERVED COMMUNITIES
Lugar: Centro de Simulación Computacional (CSC-CONICET)
Fecha: 12 de junio de 2025 – 18 hs.
Docente invitado: Alexis A. Dowhuszko (Aalto University) / Prof. Marko Nieminen (Aalto University)
Profesores anfitriones: Dr. Alejandro Otero (CSC-CONICET)
Contenidos principales:
- Opportunities and Challenges Beyond 5G
This talk provides an overview of Optical Wireless Communications (OWC), comparing laser-based and LED-based technologies for long- and short-range applications. It discusses the role of OWC in the B5G landscape, and the challenges that must be overcome for mass adoption.
- Human-Centred Digital Transformation for Underserved Communities
This presentation introduces a model for a «Social Internet Service Provider (S-ISP)», developed through community-based research on infrastructure, connectivity, and digital inclusion in rural areas.
Organizado por:
Centro de Simulación Computacional – CONICET
Inscripción y consultas:
📧 csc@csc.conicet.gov.ar
- CURSO FINALIZADO | ANÁLISIS DIMENSIONAL Y ESTIMACIÓN DE ORDEN DE MAGNITUD EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
Lugar: Centro de Simulación Computacional (CSC-CONICET)
Fecha: Abril 2024
Docente invitado: Dr. Leo Miguel González Gutiérrez. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Subdirector de Investigación y Doctorado de la UPM
Programa: Actividad realizada en el marco del Programa CIENCIA 2024 de la Fundación Williams para Profesores Visitantes del Exterior
Reconocimiento académico: Curso reconocido por el Doctorado en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Público destinatario: Estudiantes avanzados de grado y posgrado (maestría y doctorado) de carreras de ingeniería y ciencias.
Profesores anfitriones: Dr. Alejandro Otero (CSC-CONICET) – Dr. Esteban Mocskos (CSC-CONICET)
Contenidos principales del curso:
- Introducción al análisis dimensional
- Análisis dimensional en sistemas complejos
- Semejanza física y diseño en ingeniería
- Estimación de órdenes de magnitud
- Reglas para la estimación en contextos científicos e ingenieriles
- Relación entre análisis dimensional y estimación de magnitudes
Durante su estadía, el Dr. González también compartió detalles de su trabajo científico en la UPM y de su participación en proyectos de investigación europeos.
Organizado por:
Centro de Simulación Computacional – CONICET – Universidad de Buenos Aires – Fundación Williams
- CURSO FINALIZADO | AERODINÁMICA Y SIMULACIÓN DE PARQUES EÓLICOS
Lugar: Universidad Tecnológica de Bolívar – Cartagena, Colombia
Fecha: Octubre 2024
Duración: 5 días | Sesiones de 4 horas diarias
Docentes: Dimas Barile y Alejandro Otero Especialistas en aerodinámica y simulación – CSC-CONICET
Público destinatario: Estudiantes de ingeniería, investigadores y profesionales del sector energético, miembros de la comunidad científica interesados en energía eólica.
Profesor anfitrión: Ingeniero José Martínez Trespalacios. Universidad Tecnológica de Bolívar – Cartagena, Colombia
Contenidos principales del curso:
- Parte I: Aerodinámica de turbinas eólicas
- Fundamentos de aerodinámica aplicada a energía eólica
- Modelos simplificados y análisis detallado del viento sobre aspas
- Introducción a conceptos clave como ángulo de ataque, coeficientes de sustentación y arrastre, y rendimiento aerodinámico
Parte II: Simulación de parques eólicos
- Estudio de interferencia y estelas entre turbinas
- Modelado de interacciones complejas en grupos de aerogeneradores
- Simulación completa de un parque eólico utilizando OpenFOAM y librerías desarrolladas por el grupo de investigación
Organizado por:
Centro de Simulación Computacional CONICET
Este curso está disponible para instituciones y comunidades científicas interesadas.
📧 Contacto: csc@csc.conicet.gov.ar
- TALLER VIGENTE | ENERGÍAS RENOVABLES: DISEÑO DE PARQUES EÓLICOS
Ciencia, tecnología y sostenibilidad al alcance de los estudiantes
El taller busca despertar el interés por la ciencia y la tecnología en los jóvenes, promoviendo el pensamiento crítico, la curiosidad y la participación activa.
Dirigidos a estudiantes de primaria (a partir de 5 grado) y secundario.
Un taller participativo y 100% práctico donde los y las estudiantes diseñan su propio parque eólico usando un simulador interactivo creado por investigadores del CONICET.
¿Qué vemos en el taller?
- Principios básicos de las energías renovables
- Cómo funciona la energía eólica
- Qué hacen los científicos en este campo
- A diseñar estratégicamente un parque eólico realista
Herramienta central: SAPE, un simulador digital desarrollado por el CSC-CONICET que permite experimentar en tiempo real con la ubicación de aerogeneradores y ver cómo afecta su rendimiento.
Trabajo en equipo, pensamiento crítico, aprendizaje activo y creatividad en acción. Al finalizar, los grupos presentan sus propuestas y reflexionan sobre el rol de la ciencia frente al cambio climático.
- Modalidad presencial – Grupos escolares – Av. Godoy Cruz 2390 CABA
- Taller arancelado, consultar.
📧 Consultas e inscripciones: cscculturacientifica@gmail.com